Post Job Free
Sign in

ESPECIALISTA EN PATRIMONIO CULTURAL MUEBLE Y TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES

Company:
UNESCO
Location:
Lima, Lima Province, Peru
Posted:
May 23, 2024
Apply

Description:

OVERVIEW

Parent Sector : Field Office

Duty Station: Lima

Job Family: Culture

Type of contract : Non Staff

Duration of contract : From 1 to 6 months

Recruitment open to : External candidates

Application Deadline (Midnight Paris Time) : 31 - MAY - 2024

UNESCO Core Values: Commitment to the Organization, Integrity, Respect for Diversity, Professionalism

ANTECEDENTES

La Convención de 1970 de la UNESCO, adoptada el 14 de noviembre de 1970, representa un pilar fundamental en la protección del patrimonio cultural mundial, dado que establece principios esenciales para la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales y la facilitación de su restitución o retorno a los países de origen. Desde su adopción, este marco normativo ha sido reforzado por diversos instrumentos y recomendaciones de la UNESCO para la adopción de medidas, nacionales e internacionales, dirigidas a promover la salvaguardia y devolución de los bienes culturales robados.

Los desafíos en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales han persistido a lo largo del tiempo debido a diversos factores como el lucro económico, los conflictos armados, y la falta de regulación efectiva en el comercio internacional de arte y antigüedades. En este contexto, resulta necesario fortalecer los mecanismos de cooperación internacional para implementar estrategias efectivas que aseguren el retorno de los elementos patrimoniales a sus comunidades de origen.

En atención a esto, la UNESCO ofrece a los Estados Parte estrategias para la aplicación de la Convención de 1970, orientadas principalmente al fortalecimiento de la cooperación internacional. Entre estas estrategias, se puede mencionar el impulso y visibilización de acuerdos bilaterales o multilaterales y el desarrollo de programas de formación y sensibilización de profesionales involucrados en la protección del patrimonio cultural a nivel regional y nacional

Como parte de esta cooperación, la UNESCO y el Gobierno de Brasil realizaron en octubre de 2023 un “Taller subregional sobre lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y promoción de museos”. Este programa de capacitación tuvo como objetivo fortalecer la cooperación entre los Estados participantes, en la defensa de la soberanía sobre sus bienes culturales muebles y el impulso a la actividad de los museos, a través del fortalecimiento de capacidades de funcionarios públicos de los Estados Parte que intervienen en los procesos de lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.

En el caso del Perú, desde el año 2020, la Oficina de la UNESCO en Perú viene apoyando al Ministerio de Cultura y al Ministerio de Relaciones Exteriores en la organización del “Foro Cusco”, un espacio para la reflexión e intercambio sobre los avances de la cooperación internacional en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. La segunda edición del foro, realizada en 2022, logró congregar a expertos de 143 Estados Parte.

Entre los mecanismos impulsados por el Perú, se destaca la Decisión N 861 Protección y recuperación de bienes del patrimonio cultural de los Países Miembros de la Comunidad Andina adoptada en el año 2020 por los Estados Miembros de la Comunidad Andina mediante la cual se establecen “bases y procedimientos comunes sobre los cuales, los Países Miembros de la Comunidad Andina cooperarán en materia de preservación, protección, conservación, recuperación, restitución y/o devolución de los bienes del patrimonio cultural”; o la Declaración de Ministros del V Consejo Andino de ministros de Cultura, realizado en julio de 2023 en Lima bajo la presidencia de Perú en la que los Estados miembro hicieron un llamado a fortalecer la cooperación internacional para la protección y promoción del patrimonio cultural.

En este contexto, desde la Oficina de la UNESCO en Perú se desarrollará un estudio comparativo que analice, de manera detallada, los modelos, tendencias y mecanismos implicados en los procesos de retorno y restitución de estos bienes en América Latina, a través de la recopilación y sistematización de información sobre el volumen y los flujos de bienes recuperados en los países de la región en los últimos cinco años. A nivel general, este estudio busca identificar y comprender, desde una mirada comparada, cómo los diferentes Estados de América Latina están gestionando y asegurando el retorno y la restitución de sus bienes culturales.

Tras la culminación del estudio, se presentarán sus principales hallazgos en la tercera edición del Foro Cusco, a realizarse en septiembre de 2024, con el propósito de evaluar conjuntamente los progresos, desafíos y oportunidades en este ámbito; y de contribuir al intercambio de buenas prácticas entre los países de América Latina, fortaleciendo la cooperación internacional en la materia.

A diferencia de las dos ediciones anteriores, esta nueva edición del Foro Cusco se realizará en Lima, y contará con un enfoque práctico destinado a fortalecer las capacidades de los profesionales involucrados en la protección del patrimonio cultural, además de ofrecer un espacio para compartir experiencias, buenas prácticas y conocimientos en torno a la protección y restitución del patrimonio cultural.

OBJETIVOS

En el marco del proyecto de elaboración de este estudio comparativo sobre los procesos de retorno y restitución de bienes culturales, y bajo la supervisión del Coordinador del Sector Cultura de la UNESCO en Perú y de la Secretaría de la Convención de 1970, el/la consultor/a deberá:

• Realizar un estudio comparativo acerca de la situación del retorno y restitución de bienes culturales en América Latina en los últimos cinco años, identificando volúmenes y tipología de las piezas restituidas, y analizando los modelos, las tendencias y los mecanismos que los países encuentran más efectivos para el retorno y restitución de sus bienes culturales.

PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

• Realizar un estudio comparativo sobre los procesos de retorno y restitución de bienes culturales en América Latina.

• Elaborar un plan y cronograma de trabajo para la elaboración del estudio.

• Definir el enfoque y la metodología, así como las fuentes primarias y secundarias que se utilizarán para la elaboración del estudio.

• Revisar y recopilar la literatura disponible sobre procesos de retorno y restitución de bienes culturales en la región.

• Recopilar información sobre los procesos de retorno y restitución de bienes culturales, a través de reuniones y/o consultas directas a los puntos focales de la Convención de 1970 en las oficinas de la UNESCO de América Latina.

• Sistematizar la información recopilada sobre el volumen y los flujos de recuperaciones, y sobre las tendencias y mecanismos empleados por los países de América Latina en los últimos cinco años.

• Realizar un análisis comparativo de la información previamente sistematizada, identificando modelos y tendencias en los procesos de retorno y restitución de bienes culturales entre los países abordados, así como diferencias significativas y posibles áreas de mejora.

• Identificar y detallar, por un lado, las buenas prácticas de restitución y retorno de bienes culturales a nivel nacional e internacional identificadas; y, por otro lado, los principales desafíos y obstáculos en materia de restitución y retorno de bienes culturales en América Latina.

• Identificar las nuevas formas de cooperación establecidas gracias a acuerdos sobre retorno y restitución de bienes culturales, incluyendo una cooperación museal reforzada.

• Participar en reuniones de trabajo destinadas a la elaboración y revisión del estudio, para garantizar la calidad y relevancia de los hallazgos.

• Participar en la presentación pública del estudio, en el marco del Foro Cusco – Sede Lima en el mes de septiembre de 2024.

• Participar en otros espacios de presentación pública del estudio, para llegar a grupos de interés involucrados en la restitución de bienes culturales.

.

.

COMPETENCIES (Core / Managerial)

Accountability (C)

Communication (C)

Knowledge sharing and continuous improvement (C)

Planning and organizing (C)

-

For detailed information, please consult the UNESCO Competency Framework.

PRODUCTOS

El/a consultor/a debe garantizar la implementación de las actividades y la gestión efectiva del cronograma propuesto, mediante la elaboración de los siguientes entregables que deberá presentar junto con un recibo de honorarios - payment claim:

..

Producto 1 En el marco del objeto de la consultoría, responsabilidades y tareas encomendadas, un informe que contenga:

- Elaboración de un plan y cronograma de trabajo.

- Reporte de la revisión y análisis de la literatura disponible en la materia.

- Propuesta de herramienta para recolección de datos de información secundaria.

- Definición del enfoque y construcción de la metodología que se empleará para la elaboración del estudio.

30 días 25%

Producto 2 En el marco del objeto de la consultoría, responsabilidades y tareas encomendadas, un informe que incluya:

- Definición de los países a incluir en la muestra, y relación de las fuentes primarias y secundarias que se utilizarán para el análisis de la información.

- Reporte de las reuniones y/o consultas directas realizadas a los puntos focales de la Convención de 1970 en las oficinas de la UNESCO de América Latina.

60 días 25%

Producto 3 En el marco del objeto de la consultoría, responsabilidades y tareas encomendadas, un informe que contenga:

- Sistematización de la información recopilada sobre del volumen y los flujos de recuperaciones.

- Identificación y análisis de los modelos, tendencias y los mecanismos empleados por países de América Latina, durante los últimos cinco años.

- Estudio comparativo sobre los procesos de restitución y retorno de bienes culturales en América Latina. 90 días 50%

.

.

REQUISITOS

Formación profesional

• Licenciado(a) en gestión cultural, arqueología, derecho, ciencias sociales y afines.

• Maestría y/o programa de especialización en temas vinculados a la gestión cultural, la protección del patrimonio cultural mueble, el tráfico ilícito de bienes culturales y el retorno y restitución de bienes culturales.

Experiencia profesional y otros

• Un mínimo de 5 años de experiencia profesional en campos relacionados a la gestión cultural y/o protección de patrimonio cultural mueble y/o tráfico ilícito, retorno y restitución de bienes culturales, a nivel nacional y/o internacional.

• Un mínimo de 2 experiencias en la elaboración de estudios y/o documentos en el campo de gestión cultural y/o protección del patrimonio cultural, el tráfico ilícito de bienes culturales y/o la restitución de bienes culturales.

• Deseable experiencia en organismos internacionales y/o instituciones públicas en campos de protección del patrimonio cultural mueble, el tráfico ilícito de bienes culturales, y el retorno o restitución de bienes culturales.

.

Idiomas

- Español (nivel de idioma nativo)

- Inglés (básico)

DURACIÓN

La duración de esta consultoría es de 3 meses y está sujeta a prórroga en función de las necesidades y extensión del proyecto. La contratación no contempla expectativas o conversión a otro tipo de contrato ni incluye cobertura por servicios de atención médica.

VIAJES

La presente consultoría no requiere viajes.

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

Tome en cuenta que todos los candidatos deben completar una solicitud en línea proporcionando información completa y precisa, visitando la página web:

La selección de los candidatos se basa en los requisitos del anuncio de la vacante y puede incluir pruebas y/o evaluaciones, así como también una entrevista de evaluación de competencias.

La UNESCO utiliza tecnologías de la comunicación como video o teleconferencias, mensajes por correo electrónico, entre otros.

POSTULACIÓN A LA CONVOCATORIA

Los/las profesionales interesados/as en participar en la convocatoria deberán:

1. Descargar y completar el formato de postulación aquí.

2. Adjuntar el formato de postulación, que incluye en un solo documento PDF: a) CV personal, b) Employment History Form y c) Propuesta técnica y económica

Solamente serán contactadas las personas que pasen la primera fase de evaluación.

Footer

La UNESCO aplica una política de tolerancia cero contra toda forma de acoso.

La UNESCO se compromete a lograr y mantener la igualdad de género entre todos sus funcionarios de todos los cargos y categorías. Asimismo, la organización se compromete a lograr la diversidad entre sus colaboradores en término de género, nacionalidad y cultura.

Por lo tanto, se alienta la candidatura de personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos indígenas, personas con discapacidad y personas nacionales de Estados Miembros que no tienen representación suficiente (última actualización aquí). Todas las solicitudes serán tomadas con el mayor nivel de confidencialidad. Se requiere movilidad mundial para los funcionarios nombrados para ocupar puestos internacionales.

La UNESCO no cobra honorarios en ninguna etapa del proceso de contratación.

Apply